El Colegio Oficial de Médicos de Madrid fue el escenario del Congreso Ibérico sobre Calidad del Aire Interior (CAI) y Legionella, que reunió a más de un centenar de profesionales del sector. La jornada, organizada por la Federación Española de Empresas de Calidad Ambiental Interior (FEDECAI) y Aqua España, abordó diversos aspectos relacionados con la prevención y control de la legionelosis.
La inauguración del congreso estuvo a cargo del Director General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Dr. Pedro Gullón, acompañado por Paulino Pastor, Presidente de FEDECAI y Director General de Ambisalud, y Sergi Martí, Presidente de Aqua España y Director General de Stenco. La primera ponencia, a cargo del Dr. José María Ordóñez Iriarte, Jefe de Servicio de Riesgos Ambientales de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ofreció una aproximación histórica a la legionelosis.
Seguidamente, la Dra. Covadonga Caballo, Subdirectora General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral del Ministerio de Sanidad, presentó las modificaciones del Real Decreto 487/2022 y su aplicación en España. Mercedes Gumá, Jefa de Sección de Salud Ambiental de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Salud de Baleares, habló sobre la implementación del RD 487/22 en el control oficial.
Una de las ponencias más destacadas fue la de Javier Reinares, Jefe de Sección de Control de Riesgos Ambientales del Ayuntamiento de Madrid, quien discutió el papel de los ayuntamientos en la prevención de la legionelosis. Esta primera parte de la jornada concluyó con un debate moderado por Sergi Martí.



Después de una pausa para el café y el networking, se retomaron las sesiones con un enfoque en la epidemiología y la microbiología en la prevención de la Legionelosis. La Dra. Rosa María Cano Portero, del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), analizó la situación epidemiológica de la legionelosis en España y las causas de su tendencia creciente. La Dra. María Rosa Sala i Farré, de la Agència de Salut Pública de Catalunya, presentó los casos y brotes en la comarca catalana del Vallés.
El papel del laboratorio y la microbiología en la búsqueda del origen de casos y brotes fue abordado por la Dra. Juana María González-Rubio del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII. Por su parte, el Dr. Fernando González Camacho del mismo centro, exploró más allá de Legionella spp en el agua de instalaciones, analizando el riesgo según la patogenicidad de la bacteria.
Al cierre de las ponencias tuvo lugar un debate moderado por el Dr. Juan Ángel Ferrer, Asesor en Control y Prevención de Legionella de Microservices Fergo. Las presentaciones y debates resaltaron la importancia de una normativa robusta y la colaboración entre diferentes niveles de gobierno y entidades para controlar y prevenir la legionelosis.
Tras el almuerzo y el tiempo de networking, llegó el último bloque de actividad formativa y divulgativa del congreso, dedicado a la gestión y mantenimiento de instalaciones de riesgo.



La situación actual de los biocidas para el control de la legionelosis, a cargo de Raúl Martínez, jefe de área de Seguridad de Productos en Reach Integra, fue el primer tema con el que se inauguró la tarde. Seguidamente, el presidente de Aqua España, Sergi Martí, dio a conocer los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de elaborar un PSL (Plan Sanitario frente a Legionella) según la norma UNE 100030:2023.
En tercer lugar, Javier Vaquero, representante del Grupo de Trabajo de Fabricantes de Torres de Refrigeración de la Asociación AEFYT, realizó un interesante recorrido por las principales herramientas de prevención de legionelosis en torres de refrigeración.
Cerró el bloque de las ponencias la doctora Noemi Párraga, quien abordó el efecto del aumento de las temperaturas sobre la Legionella tanto en instalaciones como en la conservación de muestras.
¿Qué sensaciones nos traemos del Congreso Ibérico de CAI y Legionella?
En primer lugar, la participación del Director General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad ha puesto de manifiesto el importante respaldo institucional al congreso, mientras que las ponencias ofrecieron una perspectiva integral y diversa sobre la legionelosis, desde su historia, pasando por distintos enfoques y análisis de la normativa vigente y su implementación en distintas regiones de España.
Uno de los temas centrales fue la discusión sobre la modificación del Real Decreto 487/2022 y su aplicación práctica, destacando la evolución y adaptación de las regulaciones para un control más eficaz de la legionelosis.
Otro aspecto a destacar ha sido la importancia crucial de los ayuntamientos en la prevención de la enfermedad, con ejemplos específicos como las iniciativas del Ayuntamiento de Madrid. La relevancia de la epidemiología y la microbiología en la identificación y control de brotes quedó evidenciada mediante análisis detallados de la situación epidemiológica y estudios de casos en regiones específicas.
Otro punto a destacar son los debates y análisis en los que hoy hemos participado ponen encima de la mesa la necesidad de una colaboración aún más efectiva entre distintos niveles de gobierno (administración central, autonómica y local) y entidades privadas para garantizar una normativa sólida y eficiente.
Además, la jornada concluyó con presentaciones sobre nuevas herramientas y estrategias para la gestión y mantenimiento de instalaciones de riesgo, la gestión de biocidas, planes sanitarios específicos y el impacto del cambio climático en la proliferación de Legionella.
Por último, la estructura del congreso, con espacios dedicados al networking, ha facilitado el intercambio de conocimientos y experiencias entre los profesionales del sector, fortaleciendo lazos y fomentando futuras colaboraciones.