La viruela del mono, o mpox, ha experimentado un repunte en España durante el año 2024, coincidiendo con la declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de una emergencia sanitaria internacional debido al rebrote del virus en África. Aunque la incidencia general en España sigue siendo considerablemente inferior a la observada durante el brote inicial de 2022, este contexto global añade una capa adicional de preocupación a la situación nacional. El informe del Instituto Carlos III, actualizado al 8 de agosto de 2024, nos permite analizar esta situación y compararla tanto con el año 2023, que marcó un mínimo en las notificaciones, como con el año 2022.

Andalucía ha sido una de las comunidades autónomas más perjudicadas por este repunte pasando de 37 casos declarados en 2023 a 76 casos en lo que llevamos del año 2024. También aumentan los positivos en Canarias que no tuvo ningún caso en 2023, pero sin embargo ya ha notificado 3, Castilla La Mancha que ha pasado de 3 casos en 2023 a 6 en 2024 y Galicia que sube de 2 a 6 casos notificados según el mencionado informe.

El repunte de la viruela del mono en 2024 en contexto

Hasta el 8 de agosto de 2024, se han notificado 269 casos de mpox en España, una cifra que contrasta con los 319 casos reportados en todo el año 2023. La declaración de la OMS de una emergencia sanitaria internacional subraya la importancia de abordar este repunte con seriedad y reforzar las medidas de control para prevenir una mayor propagación del virus.

La mayoría de los afectados en 2024 siguen siendo hombres (98%), con una mediana de edad de 37 años, y el contacto estrecho en el contexto de relaciones sexuales continúa siendo el principal mecanismo de transmisión. Los síntomas más comunes incluyen fiebre, astenia, dolor muscular y exantema en la zona anogenital. Aunque la tasa de hospitalización es baja, se han reportado complicaciones en algunos casos.

¿Qué es la viruela símica o mpox?

La viruela símica, también conocida como «mpox» (anteriormente «monkeypox»), es una enfermedad viral causada por el virus de la viruela símica, un ortopoxvirus. Este virus pertenece a la misma familia que el virus de la viruela humana (variola virus) erradicada en 1980, pero la viruela símica es menos grave y menos contagiosa.

¿Cuáles son los síntomas del mpox?

Los síntomas de esta enfermedad varían en función de la fase de desarrollo. La primera fase o fase de invasión suele durar unos cinco días y el paciente suele experimentar fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, dolor de espalda, ganglios linfáticos inflamados (adenopatías) y cansancio profundo.

De uno a tres días después de la fiebre, llega la fase de erupción cutánea, que suele comenzar en la cara y luego se extiende a otras partes del cuerpo, incluidas las palmas de las manos y las plantas de los pies. La erupción evoluciona desde máculas (lesiones planas) a pápulas (lesiones ligeramente elevadas), vesículas (lesiones llenas de líquido claro), pústulas (lesiones llenas de pus) y costras, que finalmente se caen, algo que sucede entre 2 y 4 semanas después de su aparición. Cabe destacar que la persona infectada por la enfermedad podrá contagiar a personas de su alrededor durante esta etapa y dejará de ser contagiosa cuando se hayan caído por completo.

¿Cómo se transmite la mpox?

Según explica la OMS en su web oficial, la transmisión de persona a persona puede producirse por contacto directo con lesiones infecciosas de la piel o de otras zonas, como la boca o los genitales. El contagio puede hacerse:

A continuación, el virus entra en el organismo a través de la piel lesionada, las mucosas (por ejemplo, oral, faríngea, ocular, genital, anorrectal) o las vías respiratorias. La viruela símica puede contagiarse a otros miembros de la familia y a las parejas sexuales. Las personas con múltiples parejas sexuales corren mayor riesgo.

La transmisión de animales a humanos se produce por mordeduras o arañazos, o al cazar, despellejar, manipular cadáveres, cocinar o comer animales infectados. La magnitud de la circulación del virus en las poblaciones animales no se conoce bien y sigue siendo objeto de estudio.

Se puede contraer la viruela símica a partir de objetos contaminados como ropa de vestir o de cama, a través de heridas punzantes en la asistencia de saluld o en entornos comunitarios como los salones de tatuajes.

¿Qué hacer en caso de que alguien de mi familia contraiga la enfermedad?

La mayoría de las personas se recuperan de la viruela del mono en unas pocas semanas, pero es importante tomar precauciones para aliviar los síntomas y evitar transmitir la enfermedad a otros.

Qué hacer:

Qué no hacer:

Siguiendo estas recomendaciones, podrás contribuir a tu recuperación y proteger a quienes te rodean.

La desinfección de espacios y la higiene fundamental para combatir el virus mpox

La desinfección de espacios y la higiene son fundamentales para frenar la viruela del mono porque el virus puede sobrevivir en superficies y objetos durante un período prolongado. Al desinfectar áreas y objetos contaminados, se reduce significativamente el riesgo de transmisión indirecta, protegiendo así a las personas que puedan entrar en contacto con esos elementos.

Una empresa de salud ambiental como ISLAPLAGAS® puede desempeñar un papel crucial en la lucha contra la viruela del mono de varias maneras:

Deja una respuesta