La Legionella es una bacteria que puede encontrarse en ambientes acuáticos naturales, como ríos y lagos, así como en ambientes artificiales, como sistemas de agua recirculante, torres de enfriamiento, jacuzzis, sistemas de agua caliente, fuentes ornamentales y clínicas dentales.

Esta bacteria puede multiplicarse en sistemas de agua estancada y formar colonias. Cuando las gotas de agua contaminada con Legionella son liberadas al aire en forma de aerosol, pueden ser inhaladas por personas cercanas, lo que puede dar lugar a la infección por Legionella.

La infección por Legionella puede causar dos enfermedades principales: la fiebre de Pontiac, una forma leve de la enfermedad que se manifiesta como fiebre, dolores musculares y fatiga; y la enfermedad del legionario, una forma más grave que se presenta como una neumonía grave con síntomas como fiebre alta, tos, dificultad para respirar y dolores musculares. La enfermedad del legionario puede ser potencialmente mortal, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados o condiciones médicas subyacentes.

Es importante mantener una adecuada limpieza y desinfección de los sistemas de agua para prevenir la proliferación de Legionella y reducir el riesgo de infección.

¿Por qué la Legionella supone un riesgo para la salud pública?

La infección por Legionella puede conducir a enfermedades respiratorias graves, como la enfermedad del legionario, que puede ser potencialmente mortal en casos severos.

Las epidemias de enfermedad del legionario pueden ocurrir en lugares donde hay una exposición masiva a aerosoles contaminados con Legionella, como en hoteles, hospitales, instalaciones de cuidado a largo plazo, instalaciones industriales y otros entornos con sistemas de agua estancada o mal mantenidos.

El control y la prevención de la legionelosis implican la implementación de medidas de gestión de riesgos en sistemas de agua, como la limpieza y desinfección regulares, el mantenimiento adecuado de la temperatura del agua y la implementación de prácticas de gestión de la calidad del aire en sistemas de enfriamiento y humidificación. Además, es crucial la detección temprana de brotes y la intervención rápida para evitar la propagación de la enfermedad.

Debido a la gravedad de la enfermedad del legionario y su potencial impacto en la salud pública, los esfuerzos para prevenir y controlar la Legionella son fundamentales para proteger la salud de la población.

La bacteria de la Legionella

La Legionella es un género de bacterias Gram-negativas, aeróbicas, que se encuentran comúnmente en ambientes acuáticos naturales, como lagos, ríos y suelos húmedos.

La especie más conocida y patógena de Legionella es Legionella pneumophila, que es responsable de la mayoría de los casos de enfermedad del legionario, una forma grave de neumonía adquirida en la comunidad o en entornos de atención médica. La Legionella pneumophila tiene la capacidad de sobrevivir y multiplicarse dentro de ciertos tipos de amebas y protozoos presentes en ambientes acuáticos, lo que le proporciona una protección adicional contra factores ambientales adversos.

La infección por Legionella generalmente ocurre cuando las gotas de agua contaminada con la bacteria son inhaladas, ya sea en forma de aerosol o vapor. Esto puede ocurrir al inhalar gotas de agua generadas por fuentes como sistemas de duchas, jacuzzis, torres de enfriamiento, sistemas de agua fría de consumo humano, sistemas de agua caliente sanitaria, piscinas climatizadas, vehículos hidrolimpiadores, fuentes ornamentales y clínicas dentales, entre otros.

Los síntomas de la infección por Legionella pueden variar desde una forma leve de enfermedad similar a la gripe conocida como fiebre de Pontiac, hasta una forma más grave de neumonía conocida como enfermedad del legionario. Los síntomas comunes incluyen fiebre alta, escalofríos, tos, dificultad para respirar, dolores musculares, dolor de cabeza y fatiga. En casos graves, la enfermedad del legionario puede provocar complicaciones graves e incluso ser mortal, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados o condiciones médicas subyacentes.

Estamos ante una bacteria muy resistente en su hábitat natural ya que es capaz de sobrevivir en condiciones adversas. La Legionella se reproduce y se multiplica en ambientes acuáticos que ofrecen condiciones específicas que son propicias para su crecimiento. Aquí hay algunas condiciones que favorecen la reproducción de la Legionella:

  1. Temperatura: La Legionella prospera en ambientes cálidos, con temperaturas ideales de reproducción entre 20°C y 45°C. Las temperaturas más altas favorecen su crecimiento, pero puede sobrevivir en temperaturas más bajas.
  2. Presencia de nutrientes: La bacteria necesita fuentes de nutrientes para crecer. Los materiales orgánicos, como el lodo, los biofilms y otros sedimentos, pueden proporcionar los nutrientes necesarios para la reproducción de la Legionella.
  3. Agua estancada: La Legionella tiende a proliferar en agua estancada o con baja circulación, ya que esto proporciona un entorno estable para su crecimiento. Los sistemas de agua recirculante, torres de refrigeración, jacuzzis y fuentes ornamentales son ejemplos de lugares donde la Legionella puede multiplicarse si no se realiza un mantenimiento adecuado.
  4. pH neutro a ligeramente alcalino: La Legionella tiende a prosperar en ambientes con un pH entre 6.5 y 8.5, con un pH óptimo alrededor de 7.2 a 7.8.
  5. Presencia de amebas y protozoos: La Legionella tiene la capacidad de sobrevivir y multiplicarse dentro de ciertos tipos de amebas y protozoos que se encuentran en ambientes acuáticos. Estos organismos proporcionan un refugio protector para la Legionella contra factores ambientales adversos y la desinfección química.

qué es la legionella 03

¿Qué es la Legionelosis?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la legionelosis como una enfermedad causada por la bacteria Legionella. La legionelosis se manifiesta principalmente como dos formas clínicas principales: la fiebre de Pontiac, que es una forma leve y autolimitada de la enfermedad caracterizada por fiebre, dolores musculares y fatiga; y la enfermedad del legionario, que es una forma más grave de la enfermedad que se presenta como una neumonía grave con síntomas como fiebre alta, tos, dificultad para respirar, dolores musculares y otros síntomas similares a la gripe.

La legionelosis es una de las enfermedades objeto de declaración obligatoria figurando, como tal, en el anexo I del Real Decreto 2210/1995, de 28 de diciembre, por el que se crea la red nacional de vigilancia epidemiológica, siendo los casos y brotes objeto de notificación a través de dicha red, lo que permite la recogida y análisis de la información sobre casos y brotes de legionelosis con el fin de poder detectar problemas, valorar los cambios en el tiempo y en el espacio y contribuir a la aplicación de medidas preventivas y de control frente a dicha enfermedad.

qué es la legionella 02

¿Cuáles son las instalaciones que presentan un mayor riesgo de infección por Legionella?

Según recoge la exposición de motivos del RD 487/2022, si bien las instalaciones que con mayor frecuencia se han identificado como fuentes de infección por Legionella, son los sistemas de distribución de agua fría de consumo humano o agua caliente sanitaria, los equipos de enfriamiento, tales como las torres de refrigeración, y los condensadores evaporativos, otros tipos de instalaciones o equipos, tales como los sistemas de agua climatizada con agitación constante y recirculación a través de chorros de alta velocidad o la inyección de aire (spas, piscinas, vasos o bañeras terapéuticas, bañeras de hidromasaje, tratamientos con chorros a presión, etc.), cisternas o depósitos de agua móviles, centrales humidificadoras industriales, humectadores, humidificadores, fuentes ornamentales, sistemas de riego por aspersión en el medio urbano, sistemas de agua contra incendios, elementos de refrigeración por aerosolización al aire libre, lavado de vehículos o nebulizadores, clínicas dentales, entre otros, también son susceptibles de constituirse en fuente de la presencia de Legionella si las condiciones de proliferación y difusión por aerosolización de la bacteria concurren en ellos.

En la citada norma, en el ANEXO I, se enumera una relación «no exhaustiva» de instalaciones y equipos:

1. Sistemas de agua sanitaria.

2. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.

3. Equipos de enfriamiento evaporativo.

4. Centrales humidificadoras industriales.

5. Humidificadores.

6. Sistemas de agua contra incendios.

7. Sistemas de agua climatizada o con temperaturas similares a las climatizadas (≥ 24 ºC) y aerosolización con/sin agitación y con/sin recirculación a través de chorros de alta velocidad o la inyección de aire, vasos de piscinas polivalente con este tipo de instalaciones, vasos de piscinas con dispositivos de juego, zonas de juegos de agua, setas, cortinas, cascadas, entre otras.

8. Fuentes ornamentales con difusión de aerosoles y fuentes transitables.

9. Sistemas de riego por aspersión en el medio urbano o en campos de golf o deportes.

10. Dispositivos de enfriamiento evaporativo por pulverización mediante elementos de refrigeración por aerosolización.

11. Sistemas de lavado de vehículos.

12. Máquinas de riego o baldeo de vías públicas y vehículos de limpieza viaria.

13. Cualquier elemento destinado a refrigeración y/o humectación susceptible de producir aerosoles no incluido en el resto de puntos.

14. Instalaciones de uso sanitario / terapéutico: Equipos de terapia respiratoria; respiradores; nebulizadores; sistemas de agua a presión en tratamientos dentales; bañeras terapéuticas con agua a presión; bañeras obstétricas para partos e instalaciones que utilicen aguas declaradas mineromedicinales o termales.

15. Cualquier otra instalación que utilice agua en su funcionamiento y produzca o sea susceptible de producir aerosoles que puedan suponer un riesgo para la salud de la población.

En ISLAPLAGAS elaboramos programas de mantenimiento para el control y prevención de legionella. Si tienes algún problema con esta bacteria ponte en contacto con nosotros y analizaremos tu caso.

Deja una respuesta