En los últimos meses hemos visto en diversos medios de comunicación de la provincia de Cádiz que diversas instalaciones municipales han dado positivo en sus instalaciones por Legionella.
El primer caso, muy sonado, fue el de la piscina municipal de Barbate que en noviembre de 2023 fue clausurada por la autoridad sanitaria por no cumplir con los procedimientos en materia de prevención y control de Legionella. En el caso de la piscina deportiva barbateña se da también la circunstancia, según apunta la noticia publicada por La Voz de Cádiz, que las instalaciones presentaban un importante deterioro y un pésimo estado de conservación, unos hechos que contribuyen a la presencia de la bacteria en las instalaciones.
Pero no ha sido el único, recientemente, la oposición del Ayuntamiento de Los Barrios denunciaba en una nota de prensa dos positivos de Legionella, uno en el campo de fútbol municipal en un terminal ubicado en el almacén y otro en un terminal ubicado en un vestuario de la piscina municipal.
Pero entre un caso y otro hay importantes diferencias. En el ocurrido en Barbate la situación era tan grave que la autoridad sanitaria obligó al cierre de la instalación, en el de Los Barrios, los valores positivos eran de 110 spp y 120 spp.
En estos casos, la tabla 7, de la parte A del anexo VIII del RD 487/2022 de 21 de junio, por el que se establecen los requisitos sanitarios para la prevención y el control de la legionelosis establece que para para instalaciones de agua caliente sanitaria y agua fría de consumo humano con valores comprendidos entre >100 y <1.000 Unidades Formadoras de Colonias por litro (UFC/L) de Legionella spp se han de llevar a cabo las siguientes medidas:
a) Si una proporción de muestras menor o igual al 30 % son ≥ a 100 UFC/l, tomadas simultáneamente (mismo muestreo) o 1 sola muestra es igual o superior a 1 000 UFC/l: Revisión de los programas, para identificar las medidas correctoras necesarias. Considerar la limpieza y desinfección del tramo de tubería y puntos terminales implicados. Realizar una nueva toma de muestra entre 15 y 30 días tras la limpieza y desinfección.
b) Si más del 30 % de las muestras son ≥ 100 UFC/l: Inmediata revisión de los programas para identificar otras acciones correctoras requeridas. Limpieza y Desinfección del sistema. Realizar una nueva toma de muestra a los 15-30 días tras la limpieza y desinfección.
¿Cómo hay que proceder ante un positivo en Legionella spp?
Según establece el Anexo IX del RD 487/2022, en caso de que se produzcan casos o brotes de legionelosis deben realizarse las actuaciones que determine la autoridad sanitaria.
Así, la norma en el punto 1 del mencionado anexo establece que de forma común para todas las instalaciones incluidas en el decreto habrá que llevar a cabo las correspondientes tareas de limpieza y desinfección de choque para eliminar la contaminación por la bacteria y su fuente. La limpieza se realizará teniendo en cuenta el principio básico de limpieza exhaustiva antes de desinfectar. La desinfección se abordará aun en ausencia de resultados microbiológicos, pero no antes de realizar una toma de muestras. El tratamiento elegido no deberá interferir en la medida de lo posible con el funcionamiento habitual del edificio o instalación en el que se ubique la instalación afectada.
2. Este tratamiento consta de dos fases: Un primer tratamiento, seguido de un tratamiento continuado, que se llevarán a cabo de acuerdo a este anexo.
3. Se registrarán los resultados de cada una de las mediciones efectuadas en la limpieza y desinfección de choque que se integrarán en los registros correspondientes del PPCL y, en su caso, del PSL.
En el caso de sistemas de agua sanitaria, además, se llevarán a cabo las siguientes actuaciones:
1. Depósito. En depósito se realiza del mismo modo que la limpieza y desinfección establecida en el programa de limpieza y desinfección del PPCL o, en su defecto, el contenido en el anexo IV.
2. Red de agua fría y agua caliente. En red la limpieza y desinfección se realiza del mismo modo que la limpieza y desinfección establecida en el programa de limpieza y desinfección del PPCL o, en su defecto, el contenido en el anexo IV y añadiendo los siguientes puntos:
a) Una vez limpio, desinfectado y vaciado el depósito, se llena con un volumen de agua de consumo suficiente y se desinfecta nuevamente, manteniendo esta concentración en todos los puntos de la red de AFCH y ACS, con control periódico cada hora del nivel de biocida, y manteniendo un pH adecuado (en función de biocida utilizado).
b) Neutralizar el biocida del agua en el depósito y vaciar.
c) Llenar el depósito de agua para que vuelva a su funcionamiento habitual.
d) Abrir los grifos de los puntos terminales hasta que el nivel de biocida alcance un valor adecuado.
e) Conectar los sistemas de calentamiento y de tratamiento del agua.
f) Permitir el uso de la instalación una vez comprobados los niveles de calidad del agua y el correcto funcionamiento de la instalación.
g) Proceder al tratamiento continuado del agua manteniendo la dosificación en función del biocida utilizado. La temperatura de servicio en dichos puntos para el agua caliente sanitaria se situará entre 55 y 60 ºC.
La desinfección térmica no se recomienda en la red de agua de consumo como tratamiento de choque. En los casos en que se considere necesario, se seguirá el procedimiento descrito anteriormente.
3. Acumuladores de ACS y puntos terminales. Los acumuladores de ACS y los puntos terminales se tratan según lo establecido en el programa de limpieza y desinfección del PPCL o, en su defecto, lo establecido en el anexo IV.
En ISLAPLAGAS®, además de seguir escrupulosamente con estas medidas establecidas por la normativa que establece el control y prevención de Legionella recomendamos a nuestros clientes aislar el punto terminar donde ha habido un resultado positivo y dejarlo sin funcionamiento hasta que se haya llevado a cabo el proceso de desinfección y los resultados del nuevo muestreo ofrezcan parámetros normales.
¿Cuándo es necesario cerrar una instalación al público?
Cuando en instalaciones de agua caliente sanitaria y agua fría de consumo humano en una muestra el recuento de Unidades Formadoras de Colonias por litro de Legionella spp sea superior a 1.000, habrá que llevar a cabo una inmediata revisión del PPCL para identificar las medidas correctoras, incluyendo la limpieza y desinfección del sistema. Realizar nueva toma de muestra a los 15-30 días tras la limpieza y desinfección, y si fuera necesario, parar la instalación e informar a los usuarios.
¿Qué medidas se han de tomar para reducir todo lo posible la aparición de positivos de Legionella spp en sistemas de agua sanitaria u otras instalaciones sujetas al RD 487/2022?
El diseño de un Plan de Prevención y Control de Legionella conforme a la normativa vigente es un importante activo a la hora de reducir los positivos de Legionella spp en instalaciones de riesgo, pero tan importante como la ejecución de un buen plan de actuación es la formación del personal de mantenimiento de la instalación. Por eso es fundamental que las personas encargadas del mantenimiento de la instalación cuenten con la formación suficiente en operaciones menores frente a Legionella y realicen escrupulosamente las tareas de mantenimiento y supervisión que indica el RD 487/2022.
¿Cuáles son las tareas que deben de llevar a cabo el personal de mantenimiento para el control y prevención de Legionella spp en sistemas de agua sanitaria?
Puntos terminales
El personal de mantenimiento de la instalación debe llevar a cabo las siguientes tareas en los puntos terminales de la red de agua fría y caliente sanitaria:
- Estado de conservación y limpieza: Realizará una inspección visual mensual para verificar que los puntos terminales no presenten suciedad, corrosión o incrustaciones. Esta inspección se realizará de forma representativa y rotatoria a lo largo del año, asegurando que todos los puntos sean revisados.
- Toma de temperatura y cloro: Se realizará una toma de temperatura y cloro de forma mensual, rotando entre los diferentes puntos terminales. Esto permitirá mantener un registro detallado de todos los puntos a lo largo del año.
- Apertura de grifos y duchas en instalaciones no utilizadas: Semanalmente, se abrirán los grifos y duchas de las instalaciones no utilizadas, dejando correr el agua unos minutos.
- Medición de la turbidez, cloro y pH: Diariamente, se llevará a cabo la medición de la turbidez, cloro y pH en los puntos terminales desfavorables. Esto asegurará que el agua cumpla con los estándares de calidad establecidos en todo momento.
Aljibes
El personal de mantenimiento llevará a cabo la medición de temperatura en el o los aljibes de forma semanal. Esta medida garantiza un monitoreo regular de la temperatura del agua almacenada
Termos acumuladores de agua caliente sanitaria
Además, con carácter semanal, el personal de mantenimiento de la instalación llevará a cabo la medición de temperatura en el/os acumulador/es. Este proceso es fundamental para asegurar un seguimiento constante de las condiciones del sistema de agua caliente sanitaria.